sábado, 31 de mayo de 2008
Procesan por contaminación a directivo de la Alumbrera
martes, 27 de mayo de 2008
El Cura Feijoo sostuvo que pidió por una minería libre de contaminación
El gobernador de Catamarca se enojó con un cura que criticó la minería en la provincia
sábado, 24 de mayo de 2008
Bloquean un paso contra una minera (Diario Clarín)
viernes, 23 de mayo de 2008
Corte de ruta en Tinogasta: 20 camiones con insumos mineros regresaron a Chile y la fiscalía emplazó a vecinos para que desalojen la ruta
jueves, 22 de mayo de 2008
¡ULTIMO MOMENTO!
En el sexto dia de cortede ruta, los camiones mineros provenientes de Chile que habían estado realizando el contracorte, paralizando totalmente el transito en ruta 60, en repudio a la manifestación de los ambientalistas, decidieron dar marcha atrás retirándose hacia la aduana en el paso fronterizo con Chile. En el caso de los camiones que regresaban a Chile, también decidieron retroceder dejando libre el transito.
Cabe señalar que en Campana, provincia de La Rioja, en apoyo a la manifestación, vecinos decidieron cortar la ruta 40 impidiendo también el paso a camiones que llevaban material a la misma empresa.
El Grupo de Vecinos de Autoconvocados Si a la Vida, No a la minería contaminante, agradecemos a todas las asambleas que nos hicieron llegar su apoyo y difundieron está acción.
Vecinos Autoconvocados de Tinogasta
http://www.tinogasta-catamarca.blogspot.com/
Susana Olivera
0383715693024 /03822218573
msutinogasta@hotmail.com
Darío Moreno
0383715470622J.
Rodríguez Pardo
0111567485340
MACH
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
machsepa21@yahoo.com.ar
Multan a Minera en Perú por contaminación
Camiones mineros realizan contracorte de ruta en Tinogasta
Camiones mineros procedentes de Chile realizan un contracorte en ruta 60 en el acceso a Tinogasta donde el grupo de autoconvocados tinogasteños impedían su paso. Ahora ellos atravesaron sus camiones y han interrumpido en forma total el transito.
Mientras tanto, en Campana, La Rioja, vecinos se movilizan para impedir el paso de otros camiones vinculados a la minería que intentan pasar por ruta 40.
Los vecinos tinogasteños planean no enviar a sus hijos al acto oficial del 25 de mayo en la plaza principal y dirigirse directamente a los lugares en donde se realizan los cortes como una forma de solicitar a las autoridades que escuchen el reclamo del pueblo.
NOVEDADES URGENTE EN EL TEMA LA ALUMBRERA- ¡URGENTE! LA ALUMBRERA ES QUIEN AHORA BLOQUEA LA RUTA E IMPIDE EL TRANSITO DE LOS TINOGASTEÑOS
21 de Mayo de 2008
Los camioneros provenientes de Chile cruzaron los vehículos y cortaron totalmente la ruta con el objeto de aislar a la ciudad de Tinogasta en un desafío hacia la población que respalda la medida de retener e impedir la circulación de los rodados de la minera La Alumbrera, únicamente.
Desde las cinco de la tarde de hoy, miércoles 21 de mayo, la Ruta 60 se halla totalmente cortada por decisión de los transportistas, medida adoptada después de comunicarse con la empresa Minera Alumbrera Ltda., para la cual trabajan.
Vecinos Autoconvocados de Tinogasta
www.tinogasta-catamarca.blogspot.com
Susana Olivera
03822218573/ 0383715693024
msutinogasta@hotmail.com
Darío Moreno
0383715470622
J. Rodríguez Pardo
0111567485340
MACH
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
machsepa21@yahoo.com.ar
Esto también es Argentina
Se agrava el conflicto por la mina de uranio en Tinogasta
Continúan impidiendo el acceso a los camiones de La Alumbrera
Al igual que días pasados, el grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta, impide el ingreso a la ciudad a camiones de la Minera Alumbrera, pero aclararon que esta medida es aplicada sólo a esos vehículos.
(DIARIOC, 22/05/2008) Sostienen que los camiones sirven para el traslado de material explosivo y contaminante y en estos momentos son 22 los vehículos que permanecen en el corte.
Asimismo declararon que están en contra de la megaminería practicada en esa zona. Y se mantendrán en la ruta hasta que llegue algún funcionario nacional o provincial que asuma el compromiso de buscar una solución a esta problemática.
Se supo que enviarán una orden de desalojo para concluir con la medida adoptada por los vecinos de Tinogasta.
Fuente: Diario CContinúan impidiendo el acceso a los camiones de La Alumbrera
Al igual que días pasados, el grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta, impide el ingreso a la ciudad a camiones de la Minera Alumbrera, pero aclararon que esta medida es aplicada sólo a esos vehículos.
(DIARIOC, 22/05/2008) Sostienen que los camiones sirven para el traslado de material explosivo y contaminante y en estos momentos son 22 los vehículos que permanecen en el corte.
Asimismo declararon que están en contra de la megaminería practicada en esa zona. Y se mantendrán en la ruta hasta que llegue algún funcionario nacional o provincial que asuma el compromiso de buscar una solución a esta problemática.
Se supo que enviarán una orden de desalojo para concluir con la medida adoptada por los vecinos de Tinogasta.
Fuente: Diario CEl fantasma del cianuro: la minera "ayuda" a los pueblos por su silencio
El cianuro es el gran fantasma contaminante de la industria minera a cielo abierto. Sólo el tiempo, y el seguimiento pormenorizado en la salud de los trabajadores y pobladores vinculados por cercanía a la mina —a través de las aguas y del aire enrarecido que producen las detonaciones diarias de dinamita—, dirá si produce o no consecuencias en la salud humana.
Once años. Bajo la Alumbrera lleva ya once años funcionando. La empresa jura y perjura que todos sus procedimientos son inocuos, pero decenas de organizaciones de pobladores opinan lo contrario, y en la encantadora Andalgalá, cuando abrió la minera en 1997 había dos farmacias, "hoy son 11, y todas trabajan bien", indicó el vecino ambientalista Urbano Cardozo a La Capital.
Descontrolados. Como el Estado provincial catamarqueño y los municipios son "socios" de la empresa y han defeccionado en sus obligaciones de contralor, ningún organismo estatal controla con seriedad e independencia los posibles efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente.
La Alumbrera es la que contrata a laboratorios privados para medir cuando contamina, se autorregula. Pero, por la dudas, la mina trazó una política de contratación de personal diversificada.
En ninguna de las tres ciudades principales cercanas a la mina (Santa María, Belén y Andalgalá, de 15 mil habitantes promedio cada una) habitan más de 80 a 100 obreros directos de la empresa. El resto de los 1.800 trabajadores directos de La Alumbrera se esparcen en ciudades más lejanas y provincias vecinas como La Rioja, Tucumán, San Juan y Córdoba, e incluso Chile.
Siete por siete. Al sistema lo permite una peculiaridad del empleo minero: los trabajadores viven siete días (con jornadas de 12 horas) en la confortable hotelería que tiene la mina y luego descansan otros siete días en sus hogares. Es el régimen 7 x 7.
Los traslados están a cargo de la empresa, incluso en avión, si amerita.
Bajo la Alumbrera cuenta con aeropuerto privado, propio, con una pista de dos mil metros, junto a la ruta que une a la ciudad de Belén con la de Santa María.
La estrategia parece clara: evitar que en una misma comunidad los obreros de la mina hagan masa crítica y, por caso, empiecen a modificar las estadísticas de muertes por cáncer en el hospital local.
Tensión por el corte de ruta en Tinogasta
El corte de ruta de ambientalistas en el acceso a la ciudad de Tinogasta, que va ya por su sexto día, comenzó a generar malestar en las autoridades municipales y obligó a la Justicia a intervenir, puesto que ya son 14 los camiones que están varados a raíz del piquete.
Tal como viene informando este diario, el grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta impide desde el viernes el tránsito por la ruta 60 –en el ingreso a Tinogasta- de los camiones con la identificación de Minera Alumbrera o que tuvieran como destino la mina. La medida, según manifestaron los organizadores, se realiza en contra de la actividad minera y, en particular, de la exploración de uranio que se realiza en el departamento Tinogasta.
Desde el viernes y hasta anoche, 14 camiones cargados con material para La Alumbrera, o que necesitan salir por el Paso San Francisco hacia Chile, estaban varados en ambos sentidos de la ruta; y -según se informó- algunos choferes estaban bastante molestos con la medida.
La situación también generó malestar entre las autoridades departamentales debido a que el Gobernador se encontró con el corte cuando el martes visitó Tinogasta para inaugurar viviendas. Por su parte, los ambientalistas cuestionaron “la indiferencia” del primer mandatario que “ni siquiera se detuvo a escuchar el reclamo”, dijeron fuentes ligadas a los manifestantes.
Ya para entonces había habido alguna intervención judicial, pero no llegó a concretarse porque la Justicia Federal se declaró incompetente, argumentando que el corte de ruta no era total y no obstaculizaba el transporte público, sino que sólo interrumpía el tránsito de los camiones que llevan insumos a las mineras.
Por esta razón, la causa fue remitida a la Fiscalía General de la Provincia, a cargo de Gustavo Bergesio, y se espera que desde allí sea girada a la fiscal de Tinogasta, Analía Álvarez quien, en principio, podría ordenar el desalojo de los manifestantes.
Fotos del Corte de Ruta
En respuesta a esta medida, los transportistas mineros afectados, decidieron realizar un "contra corte" bloqueando totalmente el paso.


martes, 20 de mayo de 2008
Pedido de informe por supuesto contrabando de minerales
“El problema es la existencia de puertos privados y de un régimen de aduana domiciliaria que permite que las empresas mineras exporten sin ningún tipo de control”, explicó la diputada Reyes.
El pedido de informe está basado en la denuncia del fiscal federal Gustavo Gómez por la falta de fiscalización sobre el tipo y la cantidad de minerales que salen al exterior desde la aduana santafesina.
“La investigación del fiscal demostró que minera La Alumbrera transporta, en el tren al puerto, minerales valiosísimos que no declara. Si se comprueba el contrabando, la empresa estaría evadiendo impuestos y provocando un grave perjuicio a los ingresos nacionales y provinciales” , reveló Reyes, junto a los integrantes de la Mesa de Minería de la CC, Claudia Rosas y Rubén Manzi.
Reyes explicó que la exención de controles está facilitada por “un circuito privado” para el traslado y exportación de minerales. “La Alumbrera saca el material de su mina en Catamarca, por avión o por tierra, hasta su terminal portuaria en San Lorenzo. En todo ese recorrido, no es sometida a ningún tipo de fiscalización” , denunció.
La legisladora de la CC también repudió la criminalización de la protesta que, desde el viernes, mantienen los habitantes de Tinogasta, Catamarca, contra la actividad minera a cielo abierto. “Mientras que en Tinogasta envían a Gendarmería, respondiendo a una denuncia penal de minera La alumbrera, la causa por contaminación contra la empresa espera una resolución, hace tres años”, expresó
Acusan a las mineras de evitar los controles con "dinero bajo la mesa"
Los planes de ayuda, hoy pauperizados al extremo, de 150 pesos, van mayoritariamente a manos de campesinos dueños de minifundios (unas 3 hectáreas), que se quedaron sin agua para producir, y cayeron en la indigencia.
Desde los subsuelos del valle donde se sitúa la gigantesca mina se extraen para la utilización del proceso industrial minero unos 80 millones de litros de agua por día. Se concreta mediante transvasamiento de cuenca, una actividad perimida. La Alumbrera paga un canon por el uso del agua: 0,03 peso por cada mil litros, unos 2.400 pesos por día. "Esto nos provocó la sequía de nuestro río (Santa María), que sostiene una red de productores minifundistas", amplió en Santa María, Roque Chaile, ingeniero que se especializa en el tema aguas subterráneas: su actividad consiste en realizar perforaciones para obtener agua, un bien vital que no está a la vista en la superficie del desierto catamarqueño.
Dinero en negro. Los tan discutidos planes Jefes y Jefas de Hogar, se sabe, son administrados por los municipios. Decenas de testimonios y evidencias relevadas por este diario en las tres comunidades cercanas a La Alumbrera (Santa María, Belén y Andalgalá) confirman el vínculo estatal y con la compañía: "La Alumbrera pasa dinero en negro, financiando la política. A todos los candidatos, al que va a ganar y a los que van a perder, también. Si tuvieran que pagar un precio justo por el agua que usan, les saldría mucho más caro", analizó Chaile.
—¿Tienen acreditado que La Alumbrera financia la política local y provincial, con dinero en negro?
—Absolutamente, con dinero por bajo la mesa, que es mucho menos del que deberían invertir en los controles necesarios para evitar la contaminación. Pero no todos en Catamarca ven a La Alumbrera como un mal a combatir. Los empleados directos del emprendimiento —entre 50 y 100 personas en cada una de las tres ciudades— viven siete días en buenas condiciones dentro de la mina —jornadas de 12 horas de trabajo y 12 de descanso—, y luego vuelven por siete días a sus hogares. Disfrutan salarios básicos desde 3 mil pesos, cifra que ningún operario obtiene en Catamarca, y todas las coberturas sociales y médicas. Eso sí, nadie que trabaje en la mina está autorizado a dialogar con la prensa.
Fuente: La Capital
CATORCE CAMIONES DE LA ALUMBRERA RETENIDOS EN TINOGASTA
La Alumbrera presentó hoy “una denuncia penal contra el grupo de vecinos que controlan el tránsito vehicular” y que impide solamente la circulación de los camiones de gran porte que entran y salen de la planta para acceder a puertos del Pacífico, en Chile. Los ambientalistas tinogasteños han informado que “somos los mismos que con el conjunto de la población nos movilizamos desde el año pasado para impedir la exploración de uranio de la empresa Jackson Minerals” y “acompañamos al pueblo de Fiambalá con el que reclamos que se prohíba la actividad extractiva en la región de las afamadas Termas de Fiambalá.” El piquete activista se manifiesta “en defensa de la vida y la autodeterminación de los pueblos” y denuncian al gobierno de Catamarca que prohibió el plebiscito que por ordenanza municipal habían solicitado.”
“¡Nosotros somos la democracia” y, afirman, “el gobierno debe consultar al pueblo!”
Comunicarse con: www.tinogasta-catamarca.blogspot.com
Susana Olivera: 03822218573/ 0383715693024, msutinogasta@hotmail.com, Darío Moreno: 0383715470622, J. Rodríguez Pardo: 0111567485340 - MACH Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE).
Vecinos de Tinogasta cortan el paso a 17 camiones de la mina La Alumbrera
"El corte es sólo para los transportes que desde Chile traen suministros para la explotación de Bajo la Alumbrera y a los que parten de esa mina. Ya interceptamos megacamiones que traían cubas electrolítricas. Son unidades enormes, de 28 metros de largo y 10 de ancho. Ocupan toda la ruta y un metro más de cada lado", dijo Darío Moreno, de la organización Autoconvocados por la Vida de Tinogasta, a La Capital.
Sobre la relación con los choferes de los transportes, señaló que "hubo momentos de tensión, pero ellos entienden nuestra causa. Nos movilizamos el viernes, al saber del paso de los cargamentos, se juntaron unos 120 vecinos".
"No queremos que a ocho kilómetros de la plaza de Tinogasta se explote la mina a cielo abierto. Hace seis meses que protestamos, juntamos siete mil firmas para impedir el proyecto, pero hay muchos intereses económicos y políticos en el tema. Exigimos organizar la legislación para impedir estas explotaciones", señaló.
"La situación es desesperante para los pueblos de la región. Nosotros tomamos las medidas en la ruta en solidaridad con todas las expresiones que protestan en la provincia", resaltó el ambientalista, quien trabaja en Tinogasta desde hace 15 años en servicios de cabalgatas guiadas.
También criticó a la Asociación Obrera Minera Argentina, de Catamarca, por una solicitada difundida anteayer (ver aparte): "Son empresarios, los trabajadores no están organizados y no pueden opinar. Nadie escucha nuestros reclamos".
Uranio. Susan Lovera, también de los Autoconvocados, afirmó que "la protesta es en rechazo a la exploración y explotación de uranio".
Lovera dijo que "en los últimos días se observa un gran movimiento de empleados de una empresa norteamericana que realiza trabajos de exploración y futura explotación de uranio en Tinogasta", por lo que los vecinos se declararon "en estado de alerta y movilización para impedir que ello ocurra".
"No queremos la minería del uranio, pues no queremos que nos tiren una bomba atómica a sólo siete kilómetros de la ciudad de Tinogasta, donde estaría el yacimiento. Por ello, pedimos al gobierno provincial que cese con estos estudios y futura explotación de ese metal", remarcó Lovera.
lunes, 19 de mayo de 2008
Piquete en Tinogasta
El grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta mantiene cortado desde el viernes pasado el ingreso a la ciudad de Tinogasta, en la ruta 60, aunque sólo para impedir el paso de camiones con la identificación de Minera Alumbrera o que tuvieran como destino la mina. La medida, según manifestaron los organizadores, se realiza en contra de la actividad minera y, en particular, de la exploración de uranio que se realiza en el departamento Tinogasta.
Desde el viernes y hasta anoche, nueve camiones estaban varados en ambos sentidos de la ruta –pretendiendo salir o ingresar a la ciudad de Tinogasta- debido al corte de los ambientalistas; y según se informó la intención de los manifestantes era continuar hoy con la medida.
Fuentes de Gendarmería comentaron que el fiscal Santos Reinoso se comunicó con el puesto de la zona, pero no dispuso ninguna medida represiva ni de despeje de la ruta. Los ambientalistas esperan tomar con contacto con alguna autoridad provincial para entregarle un documento en el que sientan postura. El anuncio de la visita del Gobernador al departamento para inaugurar viviendas abrigó esperanzas entre el grupo de manifestantes de poder expresarle directamente sus preocupaciones al primer mandatario.
Autoconvocados de Tinogasta mantienen cortada la ruta
El grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta mantiene cortada la ruta 60, en el ingreso a esa localidad, impidiendo el paso de Camiones con la identificación de Minera Alumbrera. Los mismos son tanques electrolíticos que por su porte impiden la circulación de otros vehículos y sirven para el traslado de material explosivo y contaminante.
Esta madrugada, el grupo impidió el paso de 4 camiones más, que procedían de Alumbrera. Ya son 10 los camiones varados en la ruta y 4 en el predio de la Aduana.
Este corte es una expresión en defensa de la vida y la autodeterminación de los pueblos, que se han declarado en contra de este tipo de actividad.
La asamblea Socioambiental Catamarca Kusikausay expresa su apoyo a los pueblos que se manifiestan y se niegan al atropello que son sometidos y al corte de las rutas del veneno que permiten el ingreso de explosivos y contaminantes que degradan la vida de todos y todas.
Un fiscal imputa por contaminación ambiental a la mina La Alumbrera
—Me vinieron a ver dos jubilados santiagueños. Ellos conocían datos del tren. Por ejemplo, el concentrado que transporta el tren (con minerales) no sólo contenía cobre. Sospechaban que podía afectar la salud humana porque los guardias no permiten en las paradas del tren que alguien se acerque a los vagones.
—¿Y qué hizo?
—Pedí informes a Gendarmería para determinar la calidad del agua en el canal DP2 (que transporta el agua que desecha la planta de secado del concentrado, en Tucumán, que baja a Santiago y termina en el sistema del Paraná), y me informaron que había un grado de contaminación importante. Por encima de los niveles máximos que permite la ley nacional y tratados internacionales. Eso es delito.
—Sucede que la provincia de Tucumán dictó una resolución que autoriza niveles de contaminación muy superiores a lo indicado en convenios internacionales. Son patrocinantes de la contaminación.
—Ellos dicen que lo hicieron porque "les interesa dar trabajo a la gente". Yo les digo que, con ese criterio, podrían ir a Bolivia, comprar cocaína, dictar un decreto que autorice a venderla en Tucumán, y entonces montar una empresa muy rentable que seguramente podría dar mucho "trabajo a la gente".
—Y es falso. Porque la cocaína podría dañar a una franja minoritaria de la sociedad, pero el 100% de la población consume contaminación.
—¿Cómo descubrió el presunto contrabando en el puerto exportador privado de La Alumbrera en San Lorenzo, a 15 minutos de Rosario?
—Además de la causa de contaminación contra La Alumbrera —que hace tres años espera una resolución de la Cámara, en la Justicia federal de Tucumán—, también descubrimos que la Aduana de San Lorenzo (donde se embarcan las cargan que se exportan) no controla qué tipo de minerales salen del país ni la cantidad de cada uno.
—¿Y los permisos de embarque de Aduana de San Lorenzo?
—Para mi sorpresa veo que los permisos de embarque, algo básico de cualquier aduana, son cumplimentados (tipo de materiales y cantidades despachado de cada material) por el que recibe la carga en destino (Canadá y Holanda, entre otros destinos). O sea que el cobre, oro y decenas de otros minerales sumamente valiosos que se extraen en Catamarca y se exportan desde Santa Fe al mundo, no son contabilizados en la Aduana. El país queda a merced de comprador impuestos por lo que el comprador dice que recibió. La Aduana manda el permiso "a controlar", y desde Holanda luego dicen "tantas toneladas de oro y de cobre".
—Algo así como "llévelo todo y pague lo que quiera".
—Insólito, pero funciona así por un beneficio extraordinario que les otorgó el director general de la Aduana cuando empezó a funcionar La Alumbrera, en 1997. La Alumbrera exporta de dos formas, por un lado lingotes de oro que se procesan directamente en la mina, en Catamarca, que salen vía aérea, y los barros (concentrado de cobre), que sale por el mineraloducto desde la mina hasta Tucumán, luego en tren hasta el puerto de San Lorenzo y a los barcos con distintos destinos en el mundo.
—Usted investigó el contenido del concentrado que llega en tren hasta la Aduana de San Lorenzo. ¿Qué encontró?
—Le pedí ayuda a Gendarmería, y lo hicieron muy bien. Secuestraron parte del material y lo hicieron analizar. Además de cobre y oro, encontramos muchos otros minerales sumamente valiosos, que ni siquiera están men cionados por la empresa. Yo comuniqué al procurador general de la Nación (Esteban Righi, jefe nacional de los fiscales), él se lo pasó al fiscal general de Rosario ( jurisdicción nº 12) y se abrió una causa por contrabando.
—Acreditados esos elementos es dificil entender cómo la Justicia no logró interrumpir este proceso, luego de 11 años, desde que la minera empezó a producir.
—Habría que buscar la explicación en que la multinacional La Alumbrera está asociada con una empresa minera de origen argentino, llamada YMAD, que integran a su vez la provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán. Curiosamente, cuando yo tomé esta causa en 2003 (con 6 años de vigencia de la explotación), YMAD, la provincia de Catamarca y la Universidad de Tucumán no habían recibido ni un peso. La Alumbrera tienen una amplísima gama de beneficios fiscales que le permiten hacer pasar por pasivos lo que es una inversión en activos. Con este ardid cerraron balances en negativo durante años. Y ahí se abrió una investigación por presunta defraudación al Estado nacional y a la Universidad Nacional de Tucumán.
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/05/19/noticia_5090.html
Resolución de la Asamblea de Autoconvocados Si a la Vida No a la minería contaminante
Tinogasta, 18 de mayo de 2008
Resolución de la Asamblea de Autoconvocados Si a la Vida No a la minería contaminante:
Ante la amenaza concreta que supone la presencia de empresas mineras que pretenden saquearnos y contaminarnos y amparándonos en los derechos que nos otorgan los Tratados Internacionales, la Constitución Nacional, artículos 14 y 41, solicitamos garanticen nuestros derechos como habitantes de esta República, se atienda el reclamo al petitorio ingresado a Secretaría privada de la Gobernación mediante nota N° 92 el 29 de enero de 2008, se prohíba en todo el territorio del Departamento de Tinogasta la actividad minera contaminante a cielo abierto, se cesen las actividades de cateo y exploración y/o toda actividad que conduzca a la explotación de minas en nuestro departamento por el daño grave e irreparable que acarrearían los emprendimientos mencionados, por los daños ambientales consecuentes y el riesgo de afectación de la salud pública, el paisaje, el ecosistema y el patrimonio cultural del cual el Estado provincial es guardián, dado que la protección que se solicita es para la comunidad toda y para las futuras generaciones.
Huelga mencionar que la propia Constitución Nacional, los Tratados Internacionales, la Constitución de nuestra Provincia y la Carta Orgánica Municipal ponen en cabeza de todo habitante el deber de preservar el medio ambiente.
Pedimos a todos mantenerse en alerta! MUCHAS GRACIAS!
Corte de Ruta - Ultimas Noticias
Queridos hermanos, asambleístas y ecologistas:
Desde el pueblo de Tinogasta queremos agradecer todos los mensajes y gestos de apoyo en esta causa.
Queremos contarles a modo de resumen lo que esta sucediendo, para mantenerlos informados.
Como ya es de público conocimiento, los Autoconvocados de Tinogasta realizamos un corte el día 16 de mayo de 2008 a las 9:30 de la mañana, en la ruta nacional n° 60. La modalidad del corte es la siguiente: La libre circulación esta garantizada, y es controlada por Gendarmería Nacional, se impide el paso de vehículos que transporten suministros y materiales para las empresas mineras. También se brinda información a todos los que transitan, referida a los motivos de este corte y los emprendimientos mineros que se pretenden llevar a cabo en nuestro departamento.
Durante estos días el corte se ha desarrollado con total normalidad, sin ningún tipo de agresiones y encontrando el apoyo de toda la gente que circula por el lugar, pero se debe destacar también que hubo distintas presiones desde los vehículos afectados por el corte, con intentos de superar el mismo, sin embargo no se ha manifestado ningún hecho de violencia, y los asambleístas ofrecieron su ayuda a los afectados.
También es notable destacar la solidaridad puesta de manifiesto por grupos autoconvocados pertenecientes a pueblos de la provincia de La Rioja, localidad de Fiambalá y de la Capital de Catamarca, quienes participaron activamente en el corte mencionado.
domingo, 18 de mayo de 2008
Cortan ruta en Tinogasta en contra de la minería
Fiscalía avala el derecho de los vecinos a manifestarse ante la justicia contra Minera Alumbrera
sábado, 17 de mayo de 2008
Ambientalistas cortaron ruta 60, en Tinogasta
El grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta cortaron ayer el ingreso a la ciudad de Tinogasta, en la ruta 60, impidiendo sólo el paso de camiones con la identificación de Minera Alumbrera o que tuvieron como destino a la mina. La protesta se inició a las 10 de la mañana y hasta el mediodía de ayer habían detenido a tres vehículos de gran porte.
Según explicó una de las dirigentes de la asamblea que participaba de la protesta, Susana de Loverá, el corte se realizaba como manifestación solidaria hacia los pueblos del oeste catamarqueño que “sufren las consecuencias de la minería” y en rechazo de la exploración de uranio en el departamento Tinogasta.
Los vecinos aseguran que en los últimos días vieron movimientos que dan cuenta del interés de la empresa norteamericana por reiniciar los trabajos de exploración. “No queremos la minería de uranio, no queremos que nos tiren una bomba atómica a sólo siete kilómetros de la ciudad”, aseguró y pidió que se termine la investigación porque la gente no permitirá el inicio de las actividades.
“Las rutas del veneno”
El grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Tinogasta informa que se encuentran en manifestación cortando la ruta 60 de ingreso a esa localidad, impidiendo el paso de Camiones con la identificación de Minera Alumbrera. Los mismos son tanques electrolíticos que por su porte impiden la circulación de otros vehículos y sirven para el traslado de material explosivo y contaminante, señalaron los vecinos que realizan el corte de la ruta.
Este corte es una expresión en defensa de la vida y la autodeterminación de los pueblos, que se han declarado en contra de este tipo de actividad.
La asamblea Socioambiental Catamarca Kusikausay expresa su apoyo a los pueblos que se manifiestan y se niegan al atropello que son sometidos y al corte de las rutas del veneno que permiten el ingreso de explosivos y contaminantes que degradan la vida de todos y todas.
Fuente: http://www.diarioc.com.ar/inf_general/-Las_rutas_del_veneno-/104553
viernes, 16 de mayo de 2008
Corte en Ruta 60 a camiones de Alumbrera
¡El pueblo cansado dijo basta!
Tinogasta, 16 de mayo de 2008. Para mayor información comunicarse con:
Autoconvocados de Tinogasta: Susana Olivera: 03822218573/ 0383715693024, msutinogasta@hotmail.com, Darío Moreno: 0383715470622, J. Rodríguez Pardo: 0111567485340 - MACH - Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE).
Agradecemos a todas aquellas personas de todo el mundo que se están comunicando con nosotros para brindarnos su apoyo en esta causa que nos afecta a todos por igual.
martes, 13 de mayo de 2008
La Verdad sobre el Rally Dakar
Algunos resaltaron los beneficios "en materia de mostrar al país al mundo en términos de turismo, en términos de marketing, y de marca país" (Cristina Fernández) también se destacó que "marcará un antes y un después para toda la región sudamericana, teniendo en cuenta la gran difusión mundial que esta competencia va a tener”.
¿Pero realmente se tuvo en cuenta el impacto REAL que tendrá sobre el medio ambiente y las comunidades locales?
El Vaticano no ha dudado en bautizarlo como “la Ruta de la Muerte”, "En sus treinta años de existencia en África, este Rally se ha cobrado la vida de 54 personas, participantes directos pero también en las poblaciones locales, entre ellos varios niños, algunos atropellados junto con sus familiares, sin contar los destrozos provocados en terrenos y ganados, en su paso por algunos de los países más pobres de África"
El 'Osservatore Romano', vocero de la Santa Sede ha acusado además de “comportamiento cínico” a sus participantes y seguidores, “ya que atraviesan regiones de las que ignoran su realidad alterándola con los coches, motocicletas e incluso camiones de grandes dimensiones lanzados a velocidad de locura por el desierto”. En este sentido, desde el anterior pontificado de Juan Pablo II, el periódico vaticano ha venido alertado sobre el deterioro del ecosistema del desierto norafricano al verse perjudicado por los residuos que cada año quedaban abandonados como “oxidados monumentos a la irresponsabilidad”, según graficó.
Aunque tomáramos como premisa valida el hecho de el Rally Dakar traerá "grandes beneficios económicos", también cabe señalar que en Chile el partido mapuche Wallmapuwen manifestó su molestia ante los compromisos asumidos por los gobiernos de Chile y Argentina para posibilitar la realización, en enero de 2009, del Rally Dakar por sobre territorios ancestrales de pueblos originarios en ambos estados.
A juicio del partido mapuche, más que un evento deportivo de primer nivel, el publicitado Rally Dakar sería solo “un gran negocio, reservado a las grandes marcas de automóviles y a magnates de diversos rubros, que pueden darse el lujo de gastar millones de dólares en una "aventura" por territorios de diversos pueblos oprimidos”. [...] “El Rally Dakar ha sido desde sus orígenes una ostentación insultante de la riqueza ante poblaciones confrontadas a graves problemas de pobreza. No se puede aceptar hoy que nuestros territorios sirvan de plaza de juego para magnates del primer mundo y de soporte publicitario para multinacionales petroleras y grandes fabricantes de la industria automotriz”
La capacidad destructiva del Dakar –bajo la impunidad de cualquier actividad que se autocalifique de deportiva– va más allá del atropello no sólo literal de los nativos, los graves perjuicios al medioambiente que generaría este rally, que representa una caravana compuesta por más de 700 vehículos (230 motos, 165 coches, 70 camiones y 230 vehículos de asistencia) es una gigantesca maquinaria de derroche de recursos y energía, de violencia mecánica contra la naturaleza.
Realmente es desconsolador que nuestra propia presidenta anuncie el Dakar como un beneficio tan extraordinario, cuando su propia Política de Estado es la Protección del Medio Ambiente.
“La circulación de una gran cantidad de vehículos motorizados no puede sino afectar de modo sustancial los terrenos transitados y sus ecosistemas. Si con este tipo de actividades se pretende desarrollar el turismo, como han anunciado autoridades chilenas y argentinas, debemos aclarar que se trata de un turismo destructivo, con un alto impacto medioambiental. A este tipo de turismo, que no respeta la naturaleza ni las poblaciones locales, los mapuches nos oponemos”, agregó Wallmapuwen.
sábado, 10 de mayo de 2008
Rechazan explotación de uranio
TINOGASTA- Tras analizar los efectos potenciales de la exploración y explotación de uranio en el departamento, los profesionales de la Salud y personal afín de Tinogasta manifestaron “el rechazo absoluto al emprendimiento minero (que pretende realizar la empresa Jackson Gold Ltd), teniendo en cuenta el daño inevitable para la actual población y las futuras generaciones en lo que respecta a la salud y medio ambiente”.
En el documento que hicieron público los profesionales de la salud, advierten sobre la peligrosidad de “los productos radioactivos y no radioactivos” que se utilizan en este tipo de industria y que “ocasionan patologías mortales como cáncer, malformaciones congénitas y otras; además del agotamiento y contaminación de recursos naturales, agua y suelo, sin posibilidad de recuperación”.
En diálogo con EL ANCASTI el doctor Gabriel Pedranti mencionó algunos de los perjuicios que generaría el emprendimiento: “Después de haber estado 6 meses informándonos, podemos decir que con la explotación a cielo abierto y las voladuras que producen las explosiones se genera contaminación ambiental con polvillo en suspensión. Ahora tenemos el caso del volcán Chaiten en Chile cuyas cenizas están llegando a la costa atlántica y estamos hablando de 600 kilómetros. Nosotros estamos a sólo 8 kilómetros del lugar de explotación”. Del mismo modo, sostuvo que el gas radón, que emplearían en la explotación “dura hasta 4 días en el aire” y que “los químicos que se utilizan como el arsénico, el acido sulfúrico, todos los elementos que usan para la extracción del uranio de la roca molida que también son contaminantes”.
Por su parte, la doctora Nora de Navarro sostuvo: “Sabemos que no hay garantías en torno a los controles a nivel mundial, y más aún acá en un país subdesarrollado nadie nos puede asegurar que los controles sean eficientes”, sumó la doctora Nora de Navarro.
Los profesionales reclamaron coherencia al intendente tinogasteño para que revea y anule la autorización a la empresa de explotar el yacimiento de uranio: “No queremos esta minería en nuestro pueblo”, concluyeron.
miércoles, 7 de mayo de 2008
martes, 6 de mayo de 2008
DIA DE LA MINERÍA, DÍA DE DUELO
Ya sea por las mega explotaciones mineras de Filo Colorado y Agua Rica en Andalgalá, Catamarca, de las cuales se sospecha que entre los minerales declarados para su extracción se sumaría uranio; el repudiado proyecto de León, en Metán (Salta), también sospechado de contener este elemento radioactivo; o las iniciativas de Fiambalá y Tinogasta, tampoco ajenas a esta controversia, cada una de estos emprendimientos, por citar algunos, representa un motivo de protesta por parte de poblaciones que se levantan para frenar una historia de pasividad que tiende a revertirse.
Todavía se desconoce los planes que la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) tiene para con estas minas de uranio, en el marco del denominado Plan Nacional de Energía Nuclear. Mientras tanto, para el Gobierno, lejos están los planes de un proceso de remediación de estos yacimientos abandonados sin previsión alguna de sus posibles consecuencias.
Como en cada plaza de las localidades con mayor desarrollo de asambleas populares de lucha en todo el país, la capital tucumana también tendrá su acto en conmemoración para este día considerado de duelo. El escenario será la Plaza Independencia donde, desde las 19, ambientalistas y vecinos realizarán un acto de concientización sobre esta realidad.
lunes, 5 de mayo de 2008
Nueva movilización anti minera por el uranio
Infeliz Aniversario Nº 25 de Barrick Gold Corporation
Fuente: http://www.sumacontrapascualama.blogspot.com/
Desde www.tinogasta-catamarca.blogspot.com nos sumamos a desagradecer los 25 años de Barrick Gold de responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos.
¡Le deseamos a Barrick un muy infeliz aniversario numero 25!!
sábado, 3 de mayo de 2008
Un pueblo que no se vende no puede ser comprado
28/04/2008 10:19 AM
Operativos mineros de extorsión social fracasan en La Rioja
Famatina, La Rioja, Argentina – 26/04/08. En las últimas semanas Barrick Gold y el gobierno riojano volvieron a operar en las escuelas de Famatina ofreciendo dádivas como pelotas de fútbol, DVD, viajes a chile para conocer emprendimientos mineros, etc. Sin embargo, en una escuela de Pituil (pueblo pequeño cercano a Famatina) llegaron en una camioneta 4X4 un hombre y una mujer elegantemente vestidos y le ofrecieron a la directora "si quieren computadoras, pidan, si quieren internet, pidan, si no tienen teléfonos, se los instalamos". Luego de escuchar la tentadora propuesta la directora les respondió: "bueno ya que vienen a proponer traernos lo que necesitemos, pues NECESITAMOS AGUA".
Por Silvia Gabriela Romano
En las últimas semanas Barrick Gold y el gobierno volvieron a operar en las escuelas de Famatina ofreciendo dádivas (pelotas, DVD, etc) y viajes a chile para conocer emprendimientos mineros.
Quiero narrarles los que sucedió en una escuela de Pituil (pueblo pequeño cercano a Famatina) llegaron en una camioneta 4X4 un hombre y una mujer, "elegantemente vestidos" y pidieron hablar con la directora, dijeron ser representantes de una empresa de polirubros y venían o ofrecer a la escuela lo que necesitaran "si quieren computadoras, pidan, si quieren internet, pidan, si no tienen teléfonos, se los instalamos" fueron sus palabras.
Luego de escuchar la tentadora propuesta la directora les respondió: "bueno ya que vienen a proponer traernos lo que necesitemos, pues NECESITAMOS AGUA". Los visitantes enmudecieron, dieron medio vuelta y prometieron volver en otra oportunidad.
Esto es digno de difundir, ya que si hay instituciones que tienen necesidades, son las escuelas pero felizmente existen docentes como esta Directora que con sus acciones demostró que UN PUEBLO QUE NO SE VENDE NO PUEDE SER COMPRADO.
Un abrazo para todos EL FAMATINA NO SE TOCA
Fuente: http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=1235
Multitudinaria marcha en contra del uranio en Tinogasta
30/04/2008
Los ciudadanos Autoconvocados de Tinogasta volvieron a manifestarse hoy en contra de la explotación del uranio en el departamento, más precisamente en inmediaciones de la localidad de Fiambalá. La multitudinaria marcha se realizó en horas de la mañana por las calles de la ciudad, y culminó frente a la sede del municipio local. Allí, los manifestantes fueron recibidos por la vice intendente Norma Tevez.
Tras un breve diálogo con los manifestantes, la segunda autoridad de la comuna les recibió un petitorio y se comprometió a darle curso.
Los Autoconvocados lanzaron duras críticas hacia el intendente Simón Quintar por su respaldo a la expotación del uranio en Tinogasta, y por no haber recibido a los representantes del pueblo. "Huyó porque no quiso enfrentarse al pueblo, por eso no nos atendió", dijeron a viva voz.