martes, 18 de diciembre de 2007
Asamblea ambiental cuestiona a La Alumbrera
Una larga columna de militantes de organizaciones ambientalistas partió hoy al mediodía desde el Congreso de la Nación se dirigió por Avenida de Mayo hasta plaza de Mayo para realizar la segunda Asamblea Nacional Ambiental, donde la empresa Minera La Alumbrera fue acusado de “genocidio ambiental” y de intentar saquear las reservas de agua de la provincia.
Junto a la presencia catamarqueña -en especial se pudo notar banderas y pancartas de Fiambalá donde recientemente se realizó una movilización en contra de la explotación del uranio- se pudo observar a delegaciones de Gualeguaychú, Córdoba, La Rioja (por Famatina), San Juan y otras provincias.
También se notó la presencia de movimientos por la preservación de las reservas de agua de la Cordillera donde se volvió a mencionar a La Alumbrera como uno de los grupos interesado en saquearlas.
Entre las consignas planteadas en el documento leído al comienzo del acto, se expresó la necesidad que el gobierno nacional declare la emergencia hídrica para frenar la actividad de las explotaciones mineras que utilizan agua en sus procesos de explotación.
Fuente: http://www.catamarcactual.com.ar/notas_actual.php?id_nota=24245
Uranio: Amparo ambiental pasó a la Corte de Catamarca
El juez González consideró que los ciudadanos firmantes del amparo ambiental han impugnado un acto administrativo, y por lo tanto eso es competencia del máximo tribunal que preside José Ricardo Cáceres.
Fuentes informaron que González se expidió el jueves pasado y que el expediente ya está en camino a Catamarca para que sea ingresado a la Corte.
Los ciudadanos tinogasteños promovieron una acción de amparo ambiental en los términos del artículo 43 de la Constitución Nacional para que cesen los trabajos de cateo y exploración por la compañía Jackson Global.
Fuente: http://www.catamarcactual.com.ar/notas_actual.php?id_nota=24479
martes, 11 de diciembre de 2007
Energia Nuclear
domingo, 9 de diciembre de 2007
Imagenes
sábado, 8 de diciembre de 2007
Greenpeace Argentina
viernes, 7 de diciembre de 2007
Sugestivas conexiones entre Catamarca, la CNEA y la empresa Dioxitek SA
26/11/2007 00:00:00 - ¿COMENZÓ LA COMPRA DE VOLUNTADES EN TORNO A LA EXPLOTACION DEL URANIO?
La polémica en torno a la posible explotación de Uranio en la localidad de Fiambalá, departamento Tinogasta, sumó una arista más. Según una investigación exclusiva de Catamarcactual, la CNEA y la empresa Dioxitek SA fueron denunciadas días atrás por un hecho que reúne sospechas de desvíos de fondos por 6 millones de pesos, facturas truchas, y otras irregularidades.
jueves, 6 de diciembre de 2007
Tinogasta: lección de Libertad y Dignidad
Siguen las amenazas contra los Autoconvocados
Las retenciones afectan a mineras de Catamarca y Salta, pero no a Santa Cruz
Echaron de Tinogasta al dueño de la concesión del uranio
martes, 4 de diciembre de 2007
Advierten que el cambio climático afectaría el sistema alimenticio mundial
Científicos revelaron que el hambre y la desnutrición podrían intensificarse en la medida que las zonas para cultivo se vean afectadas por la contaminación del medio ambiente. La producción agrícola podría reducirse 16% para 2020.
EL GOBIERNO DE CATAMARCA PROHIBIO EL PLEBISCITO
30 diciembre 2007
La problemática afecta también a los santiagueños y santafesinos
Fuente: http://www.diariopanorama.com/diario/noticias/2007/12/03/a-12286.html
lunes, 3 de diciembre de 2007
Tinogasta “levantó” casi 7 mil firmas
Suspendida la consulta popular por el tema minero, sus habitantes se expresaron espontáneamente rechazando la actitud del gobierno. “Ayer quedó demostrado que los únicos fóbicos son aquellos que nos intentan censurar y van en contra de la voluntad soberana del pueblo”, dijeron los ambientalistas.
Tras haberse suspendido la consulta popular en Tinogasta por el tema minero, sus habitantes levantaron casi 7 mil firmas. En tal sentido, una de las referentes de los ambientalistas de la zona, Dra. Verónica Saldaño, dialogó con Radio Ancasti y justificó la intención del municipio de llamar al plebiscito.
“El pueblo se expresó de manera espontánea, es más, cuando estamos obligados a asistir, no acudimos, pero esta vez que estábamos prohibidos y censurados, la gente acudió con mayor naturalidad. En la última elección de marzo, obtuvimos un total de 6.200 votantes, sobre 9.000, en tanto ayer, en toda la jurisdicción de Tinogasta, se recogieron casi 7.000 firmas desde Cerro Negro hasta Anillaco”, aseguró Saldaño.
Además, la doctora justificó la intención del municipio de llamar a plebiscito. “Desde algunos sectores nos tildaron que éramos unos 20 loquitos fóbicos mineros, pero ayer quedó demostrado que los únicos fóbicos son aquellos que nos intentan censurar y que van en contra de la voluntad soberana del pueblo”, expresó.
Finalmente agregó “que desde el municipio se trató de utilizar la herramienta jurídica de la Democracia semidirecta que nos permite expresarnos, y allí estuvimos toda la ciudadanía para hacerlo pero nos dijeron que no”.
Fuente:http://www.elancasti.com.ar/notas.php?id_nota=30265
Los tinogasteños fueron a las urnas por el No al uranio y en caravana festejaron el triunfo
Cáceres no acompañó la prohibición al plebiscito de Tinogasta
domingo, 2 de diciembre de 2007
Pueblada en Tinogasta: la gente salió a votar contra el Uranio
Poco importaron al pueblo de Tinogasta los aprietes realizados por la Justicia y por el gobierno provincial ya que hoy desde temprano, centenares de tinogasteños se convocaron en la plaza principal para emitir sus votos por el NO a la explotación de uranio en ese territorio.
“El pueblo de Tinogasta es autónomo y hoy salio a ejercer su derecho de expresarse libremente. La gente exigió que pongamos las urnas y asi lo hicimos. El plebiscito está previsto hasta las 18 y luego a la noche realizaremos una gran caravana para festejar la voluntad democratica de decir No a la explotacion de uranio”, dijo el intendente de Tinogasta, Hugo Avila.
Fuente:http://www.catamarcactual.com.ar/notas_actual.php?id_nota=23747
sábado, 1 de diciembre de 2007
La consulta popular sobre minería que fue impedida por la Justicia
En Tinogasta, los vecinos debían votar mañana si aceptaban o rechazaban una mina en esa zona. Pero la Corte catamarqueña prohibió el plebiscito, al considerar que es “inconstitucional”.
La Corte Suprema de Catamarca invalidó ayer la consulta popular por la explotación minera del uranio en Tinogasta que se iba a realizar mañana. El presidente del máximo tribunal, Ernesto César Oviedo, determinó la “inconstitucionalidad” del voto popular en ese tema, y avisó que, de realizarse igual, los votantes incurrirían en un delito penal por desoír una orden judicial. El intendente de Tinogasta, Hugo Avila, había llamado a plebiscito por las denuncias ambientales de los vecinos, autoconvocados contra la explotación del uranio. Una empresa australiana ya realizó exploraciones en la zona y la posibilidad de que comience su actividad provocó la reacción vecinal. Al tema ambiental y el jurídico, se suma el político: Avila, opositor al gobierno provincial, perdió la Intendencia por seis votos ante el candidato oficialista.
La consulta proponía que los vecinos votaran en forma no obligatoria ni vinculante por el “sí” o “no” a la explotación de uranio a cielo abierto en un paraje a 12 kilómetros del centro de esa localidad, y había sido aprobada por el Concejo Deliberante el pasado noviembre. Al amparo del artículo 128 de la Constitución Nacional, que determina que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”, la Fiscalía de Estado de Catamarca presentó a la Corte de esa provincia un pedido de no innovar. El tribunal dictó la medida cautelar aduciendo que el municipio no tiene ingerencia en políticas económicas provinciales.
El trasfondo del conflicto es la relación política entre Avila, el intendente justicialista saliente, y el gobierno del Frente Cívico Social en el Ejecutivo de la provincia. En las últimas elecciones municipales, Avila perdió su cargo por una diferencia de seis votos ante el candidato oficialista, Amado Quintar. Por la estrecha diferencia, Avila pidió un recuento que le fue negado por la Justicia electoral.
De todos modos, el conflicto surgió a raíz del impacto ambiental que puede provocar una explotación de uranio a cielo abierto por parte de la empresa australiana Jackson Global Limited. Ese procedimiento produce la desintegración espontánea de los átomos del mineral y la emisión de una radiación. Según amplió el coordinador ambiental de los “Autoconvocados por la Vida en Tinogasta” y miembro de Greenpeace Argentina Pablo Herrera, el uranio “despide Radón, que tiene cuatro días de durabilidad y luego de ello desprende un tipo de radioactividad que se deposita en las células vivas”. Es decir: el radón es cancerígeno para todos los seres vivos, y su contaminación alcanza aire, agua y suelo de la región donde se produce.
Según explicó Herrera a Página/12, la comunidad no está en contra de la minería, sino “en contra de su uso irresponsable”. En ese sentido, explicó que “si se explotara en forma subterránea, el daño ambiental sería menor”. El problema es que ese tipo de tratas del mineral es “muy costoso”, porque implica “hacer galerías”, y frente a ello “los empresarios prefieren volar cerros o lo que sea y listo”, denunció el ambientalista. Lo que no se debe perder de vista, es que el uranio es un mineral estratégico que sirve “tanto para bombas atómicas, como para la medicina y química nuclear”.
Por otra parte, en el terreno que debería ser explotado hay ruinas del llamado “Camino del Inca”, que serían destruidas, al igual que la zona que se extiende desde el pie del Cerro Tamatina hasta las termas de Fimabalá. Para Herrera, la destrucción sería también “arqueológica”.
La regional de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con asiento en Salta había resuelto la semana pasada suspender la exploración de la mina Franca de uranio en Fimabalá, al norte de Tinogasta, debido a la movilización vecinal. Según el intendente electo, Simón Quintar, la exploración se suspendió “para concientizar a la población sobre los temas mineros, para que tengan más información y claridad sobre la explotación” del uranio. En cambio, la abogada de “Autoconvocados por la Vida en Tinogasta”, Verónica Saldaño, apuntó que “si la exploración está detenida es porque se completó esa etapa y no en respuesta al reclamo” de los pobladores locales.
Anoche, los vecinos expresaron su rechazo a la medida judicial con un festival “para manifestar las voluntades del pueblo en contra de la explotación minera a cielo abierto y la contaminación”.
Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-95550-2007-12-01.html
Mañana el pueblo tinogasteño hará una caravana para festejar
A pesar de que la Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de la consulta popular del pueblo tinogasteño, mañana se realizará, aproximadamente a las 20.30, una caravana para festejar que hubiera ganado el “no” a la minería.
Diputados aprobó la Ley de Bosques
viernes, 30 de noviembre de 2007
No queda nada sin vender: La Corte a favor de las mineras
No podía ser de otra manera, si tenemos en cuenta esta lamentable calidad institucional que vivimos en Catamarca. La Corte de Justicia acaba de dictar un fallo pro minero que suspende la consulta popular por el Sí o el No a las mineras.
Por primera vez, en cuatro años el Ejecutivo brizuelista y la Corte castillista jugaron en tándem a favor de los intereses mineros que anoche reconocieron en la reunión de la Cámara Minera que estaban en el “peor momento”.
El fallo del tribunal fue la culminación de una coordinada maniobra que incluyó un reclamo del fiscal de Estado, Simón Hernández (cuñado del Gobernador Brizuela) y hasta una resolución de un magistrado tinogasteño. Los condimentos políticos seguramente estuvieron detrás que cada firma judicial, lo que provocará una situación de incertidumbre ante lo que iba a ser un pronunciamiento contundente del pueblo tinogasteño, aunque no vinculante.
El tema del uranio en realidad es secundario para la clase política. Querían evitar a toda costa una seguidilla de consultas populares en los departamentos mineros, donde las resistencias a la minería con cada vez mayores.
Por encima de los intereses de las comunidades del interior, están las conjuras del acuerdo brizuelista-castillista que no solamente implicará impunidad para los funcionarios sospechados por la justicia, sino también defensa cerrada de los intereses pro-mineros que en gran medida sustentan las campañas políticas del oficialismo.
Fuente: http://www.catamarcactual.com.ar/notas_actual.php?id_nota=23692El intendente Hugo Ávila convocó a un “cabildo abierto”
La cita será a partir de las 21.30, en la plaza principal de Tinogasta. La intención es que la gente decida en forma soberana qué van a hacer el próximo domingo con la consulta popular convocada, que fue suspendida este mediodía por la Corte Suprema de Justicia, al declararla inconstitucional. "Es un atropello descarado", dijo el jefe comunal.
Una vez conocida la disposición de la Suprema Corte de Justicia de suspender la consulta popular del próximo domingo, declarándola inconstitucional, el intendente de Tinogasta Hugo Ávila, convocó inmediatamente a todo la comunidad que le dice “sí a la vida”, a que participe en una especie de “cabildo abierto”. La cita, será a partir de las 21.30, y tendrá lugar en la plaza principal de dicha localidad.Según anticiparon, la intención es que la gente decida en forma soberana qué va a hacer el próximo domingo.“Nosotros no vamos a llevar a un territorio de violencia al pueblo de Tinogasta, ya que el gobierno y la Corte de Justicia impedirá que se vote por la Fuerza Policial, y no permitirá que el pueblo que se exprese”, dijo recién el intendente Ávila, en diálogo con Radio Ancasti. Y agregó: “Es como en la época de la dictadura militar donde no existen las autonomías municipales contempladas en la Constitución Nacional. Es un atropello descarado y están pisoteando el orgullo y la dignidad del municipio de Tinogasta”.
Fuente:http://www.elancasti.com.ar/notas.php?id_nota=30072"Politicas de Estado"
Por otro lado, ¿cual es el miedo de los dirigentes? el plebiscito solo contabilizaria una desicion inquebrantable del pueblo de Tinogasta. No era nada vínculante, ¿Cual era el peligro de conocer la voluntad popular?
Otra cuestión que más allá de transmitirme admiración, provocó todo tipo de sentimientos repulsivos en mis entrañas; es la forma en que hoy se han burlado del pueblo; quebrantando todo tipo de principios constitucionales, que aproposito puedo nombrar al pasar, para no perder la dirección del tema al que apunto, los principios a los cuales me refiero son: División de poderes, (ya que con las maniobras que hoy utilizaron, lo unico que pudo evidenciarse es "la suma del poder público"); Libertad de expresión, ya que eso el lo que se ha impedido al querer evitar el plebiscito. Sin olvidar una serie de derechos, sistemas y formas de gobierno, para nada menos importantes, por ejemplo el sistema democratico de gobierno, donde se ha olvidado el poder del pueblo, la voluntad del pueblo. Cerrando esta idea, me gustaria que en el futuro, la justicia funcionara para todos, actuando contra las inconstitucionalidades del Gobierno, con la misma eficacia que hoy pretende "CONTRA" el pueblo de Tinogasta. A proposito de INCOSTITUCIONALIDADES, no es necesario ser un gran jurisconsulto, para apreciar la forma en que se pretende Violar nuestra Carta Magna al querer aplicar como "politica de estado" la mineria contaminante; desafiando directa y groseramente el art 41 de la Constitucion Nacional. ¿ En este caso, la justicia no actua? Parece encajar perfectamente una frase conocida en el ambito judical:( "dios" está en todos lados, pero atiende en la capital) En este caso, no solo atiende en la capital, sino tambien, a favor y pedido de la capital. Una última reflexión, suponiendo que el pueblo de Tinogasta fuera desechado y finalmente se exploten las minas de uranio,(sin descartar la posible explotación de cobre y plata que también se pretende); ¿ El resto de la provincia, como asi tambien provincias vecinas, tienen conciencia de que la Contaminación también los va a afectar? Ruego a Dios que no se produzca esa desgracia....
La justicia ordenó que no se realice el plebiscito de Tinogasta
Dr. Ernesto Cesar Oviedo, presidente de la Corte de justicia. La Corte de Justicia de Catamarca se pronunció a favor de Fiscalía de Estado, declarando inconstitucional el plebiscito que se iba a hacer el domingo.
El Dr. Ernesto Cesar Oviedo, presidente de la Corte de Justicia de la Provincia de Catamarca, en diálogo con Radio Ancasti, anunció que “la Corte se ha pronunciado y hace lugar a la medida precautoria, por la cual ordena que no se realice el plebiscito el día domingo, ya hemos notificado a Fiscalía de Estado, y ellos se harán cargo de informarlo al municipio”.
“El no cumplimiento de una orden judicial es un delito que está contemplado en el Código Penal, en caso de desoír esta orden se estaría incurriendo en delito, y se pasarían las actuaciones al fiscal de turno”, manifestó el Dr. Oviedo.
Fuente: http://www.elancasti.com.ar/notas.php?id_nota=30054
Parece que desde el gobierno provincial realmente le temen a la opinión del pueblo. Si es que pidieron que se declare la inconstitucionalidad por no ser competencia municipal ¿Por qué no la realizan desde el gobierno provincial?
Los ambientalistas tienen buenas expectativas para la consulta popular del domingo
La ambientalista habló también de las desventajas de la explotación minera, y dijo que “la actividad minera no es imprescindible para el desarrollo de los lugares, tomemos como ejemplo a los pueblos de Belén o Andalgalá, el crecimiento económico no es tan importante como lo pintan desde las empresas explotadoras, hay más pobreza, y muchos problemas de salud. Hace 10 años que explotan minas en Belén, y no ha tenido un despegue económico floreciente, el crecimiento de ese departamento ha sido similar al de Tinogasta”, manifestó y agregó, “estas empresas toman mano de obra temporaria, por lo tanto no representa ninguna estabilidad para los trabajadores. El uranio es altamente radioactivo, la contaminación va a ser generalizada, en el aire, el agua superficial, las napas subterráneas, y el suelo. Pero lo más importante es que Tinogasta no posee la cantidad de agua que un proyecto de esta envergadura requiere".
“Se nos ha tildado de terroristas, de ambientalistas falsos, de fóbicos, de estar desinformados, y no se nos consideró como ciudadanos con derecho a defender lo nuestro, este derecho está plasmado en el artículo 41 de la Constitución Nacional, por eso hemos hecho una carta documento para el Gobernador, que está firmada por más de 4.000 personas, donde presentamos nuestro repudio a esas expresiones, y le pedimos que venga para darnos las explicaciones que debió dar antes de firmar cualquier tipo de proyecto de explotación minera”, comentó Susana de Loberá.
Fuente:http://www.elancasti.com.ar/notas.php?id_nota=30043
Ávila: “La consulta popular se hace sí o sí
El intendente de la localidad de Tinogasta confirmó que la consulta popular convocada para el próximo domingo, sobre la explotación de uranio, “se hace sí o sí”. En diálogo con Radio Ancasti, el jefe comunal aseguró que la declaración de inconstitucionalidad del decreto de convocatoria presentado por la Fiscalía de Estado ante la Corte de Justicia, “es un atropello más del gobernador a las garantías constitucionales”.
“Hace unos meses nos pusieron a un intendente (por Simón Quintar) a través del fraude, y ahora salen con esto. Quieren imponer a rajatabla un proyecto de uranio sin importarles si contamina o no. Es una actitud vergonzosa”, expresó Ávila en un tono bastante duro.
“No la vamos a bajar a la consulta, yo me hago cargo y la voy a llevar adelante, no vamos a volver atrás. Alguien le tiene que poner un límite al gobernador, y los tinogasteños lo vamos a hacer”, indicó.
Además, Ávila sostuvo que la consulta no es vinculante desde lo político, “es sólo para hacerle conocer al gobernador cuál es la opinión de los ciudadanos. No pedimos que sea constitucional”. “La consulta se hace sí o sí, porque el pueblo la pidió”, reiteró.
Fuente:http://www.elancasti.com.ar/notas.php?id_nota=30046
Cada vez peor..
La Fiscalía de Estado presentó ante la Corte de Justicia una acción autónoma de inconstitucionalidad con medida cautelar, con el objeto de obtener la declaración de inconstitucionalidad del decreto de convocatoria a la consulta popular sobre la explotación de uranio emitido por el intendente de Tinogasta, Hugo Ávila. El plebiscito está previsto para pasado mañana.
Fiscalía de Estado sostiene que la comuna carece de competencia para someter a consulta popular cuestiones referidas a la política minera y ambiental, que son, a su criterio, de exclusivo resorte provincial conforme a lo establecido en las constituciones Nacional y Provincial. Con la medida cautelar, pretende que suspenda la consulta hasta tanto el máximo tribunal provincial se expida sobre el fondo de la cuestión.
A través del decreto municipal 216, Ávila convocó el 14 de noviembre pasado a los pobladores de Tinogasta a una consulta popular no vinculante, para que manifiesten su opinión por sí o por no a la pregunta: "¿Está a favor de la radicación, dentro del ejido de la municipalidad de Tinogasta, de un establecimiento minero que explote uranio?".
El planteo de la Fiscalía de Estado se suma al que el ex convencional constituyente tinogasteño Fernando Olivera realizó ante la Justicia Electoral Municipal de Tinogasta, planteando que la convocatoria viola la Carta Orgánica de la comuna, donde se establece que debe ser realizada por ordenanza, y no por decreto.
jueves, 29 de noviembre de 2007
¿Queremos esto en Tinogasta?
Urgente: El Gobierno buscaría declarar inconstitucional la convocatoria a la consulta popular de Tinogasta
Hugo Avila: “Esta todo listo para el domingo”
Impugnan la consulta popular sobre el uranio
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Denuncian por “amenazas” al intendente Quintar
Se viene el plebiscito en Tinogasta
Los ambientalistas de Tinogasta se mantienen en su posición de no a la minería
A partir de la investigación que lo autoconvocados reconocieron que realizaron en el tema de minería, Ruiz opinó:”La gran minería deja, creo, las ganancias son para algunos pocos y unos cuantos y deja mucha pobreza. No queremos padecer como nuestros hermanos de Belén y Andalgalá”, manifestó Ruiz.“No vamos a negociar, no estamos de acuerdo con la minería, menos con la contaminante, y no la vamos a permitir”, ratificó Ruiz.
Fuente: http://www.elancasti.com.ar/notas.php?id_nota=29862
SI DEJAN GUITA NO IMPORTA QUE DESTRUYAN Y CONTAMINEN TODO
Por Norberto Costa
EL GOBIERNO ESTUDIA APLICAR RETENCIONES A LA MINERIA. RESISTENCIA DE LAS EMPRESAS.
Pelea para no compartir la mina de oro
La poderosa cámara minera presiona a funcionarios y legisladores para frenar la instrumentación de una escala de retenciones a las exportaciones mineras. Ganancias fabulosas contabilizan las compañías por el alza internacional de los metales.
En los últimos tres años, el oro registró un aumentó de 300 a 800 dólares la onza.
Por segunda vez en una semana el Gobierno postergó el anuncio de implementar retenciones a las exportaciones de productos minerales. Ya el jueves pasado el lobby de las trasnacionales que manejan el sector había logrado frenar el nuevo impuesto. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros amenaza con una catarata de juicios si el Gobierno se decide a romper con el compromiso que les da la Ley de Estabilidad Fiscal legislada en 1994, que les asegura que no serán pasibles de ningún nuevo impuesto por 30 años a partir de esa fecha. Además, presentaron una carpeta con estructuras de costos distintas a las que maneja el Gobierno para, en el caso de que igual salgan las retenciones, los aranceles a las exportaciones sean menores. Incluso anoche estuvieron reunidos con integrantes de la Comisión de Minería de Diputados para frenar las retenciones. Sin embargo, según fuentes oficiales consultadas por este diario, el Gobierno busca la manera de sacarlas “a toda costa”...
Fuente: http://argentinacontaminada.blogspot.com/2007/11/si-dejan-guita-no-importa-que-destruyan.htmlmartes, 27 de noviembre de 2007
El Obispo Coadjutor y las Empresas Mineras
Hoy, en un momento crucial en que la capacidad de modificación de la Naturaleza por el hombre se ha multiplicado hasta amenazar la existencia del hombre mismo, es importante tomar conciencia que el cuidado del medio ambiente no les pertenece únicamente a los denominados ambientalistas sino que a pasado a ser un problema de todos como responsables del legado para las futuras generaciones.
Del otro lado existen las corporaciones, en este caso las empresas mineras extranjeras, que tienen como objetivo esencial elevar lo máximo las riquezas de sus accionistas al costo que sea y en el menor plazo. Es así que la estrategia actual de estas multinacionales ante el fracaso de la influencia de la clase política ha decidido recurrir a la máxima autoridad de la Iglesia local como lobbista principal de esta actividad devastadora.
Sin embargo desde sus orígenes, la iglesia católica ha señalado una visión integral del hombre, tanto desde el punto de vista de persona humana como de conjunto de interrelaciones con el resto de los seres vivos del planeta y el medio ambiente.
La doctrina Social de la Iglesia ha ido avanzando en un espíritu conservacionista. Fue Juan XXIII el primero en expresar las preocupaciones ambientales ante el desarrollo incontrolado de los años 60.
La preocupación ecológica de Pablo VI se expresa en numerosos discursos donde llama la atención sobre la utilización de los recursos naturales y alerta sobre el productivismo salvaje.
Pero sin duda alguna es en la época de Juan Pablo II cuando se avanza en el camino de una moral ecológica cristiana. En sus primeros años de su pontificado nombra a San Francisco de Asís como patrono celestial de los ecologistas y orienta las catequesis de sus audiencias a la lectura del Génesis. En 1990 para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz en un extenso mensaje titulado “La crisis ecológica: un problema moral” señala en uno de sus párrafos:
Las razones de la producción prevalecen a menudo sobre la dignidad de las personas y los intereses económicos se anteponen al bien de cada persona, o incluso al de poblaciones enteras. En estos casos, la contaminación o la destrucción del medio ambiente son fruto de una visión reductiva y antinatural que configura a veces un verdadero y propio desprecio del hombre.
Así mismo, los delicados equilibrios ecológicos son alterados por una destrucción incontrolada de las especies animales, y vegetales o por una incauta explotación de los recursos naturales; y todo esto (conviene recordarlo) auque se haga en nombre del progreso y del bienestar, no redunda ciertamente en provecho de la humanidad.
Lic.Héctor Alejandro Zalazar
DNI. 18357754
Agrup. Belén por la Vida
Fuente:http://www.catamarcactual.com.ar/notas_actual.php?id_nota=23463Total y absoluto rechazo a la CNEA y Dioxitek en Tinogasta
lunes, 26 de noviembre de 2007
Quintar aseguró que quedó momentáneamente suspendida toda actividad
sábado, 24 de noviembre de 2007
ADVERTENCIA
La CNEA suspendió todos los trabajos por el uranio
jueves, 22 de noviembre de 2007
El Senado aprobó con cambios la ley de bosques
La iniciativa volverá ahora a Diputados para su sanción definitiva. Entre otros puntos, se hicieron modificaciones al fondo de compensación y moratorias para diferentes provincias. La iniciativa busca frenar la tala indiscriminada en bosques nativos y los desmontes.
El Senado aprobó esta tarde -con el apoyo de los dos tercios de la Cámara- y devolvió a Diputados el proyecto de protección ambiental de los bosques nativos, que había sido aprobado en general la semana anterior. La iniciativa busca frenar la tala indiscriminada en bosques nativos y los desmontes, que podrían generar serias consecuencias ambientales. La sanción llegó tras limar las resistencias que presentaban las provincias del norte, que aducían ser las más afectadas por la decisión parlamentaria. El proyecto prohíbe la tala indiscriminada de bosques nativos y los desmontes fija presupuestos mínimos para su protección y establece un plazo máximo de un año para que cada provincia realice un ordenamiento de sustentabilidad de los bosques en distintas categorías de conservación. Negociaciones de última hora permitieron incorporar al texto remitido por Diputados una serie de modificaciones sobre creación de un fondo de compensación y moratorias, que obligará a que el texto sea tratado nuevamente por la Cámara baja, la que necesitará el apoyo de los dos tercios para imponer el texto original.
Satisfacción de Greenpeace
Por su parte, la organización ecologista Greenpeace consideró que la aprobación del Senado es "una victoria de la gente". "Esta es una victoria de la gente, ya que sin las más de un millón cuatrocientas mil firmas que se juntaron y los miles de llamados que se recibieron, los senadores no habrían aprobado la ley", sostuvo el coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, Hernán Giardini. El director político de la organización, Juan Carlos Villalonga, sostuvo que "la sanción de esta norma es un primer paso muy importante para solucionar uno de los problemas ambientales más graves de nuestro país".
Fuente: http://www.clarin.com/diario/2007/11/21/um/m-01545772.htmmiércoles, 21 de noviembre de 2007
En Tinogasta impiden el paso de una camioneta de la policía minera
"Nos convocamos porque recibimos información de que había un vehículo de policía minera que se dirigía hacia las minas de uranio. Efectivamente, llegó una camioneta, se bajó una geóloga con una persona de Tinogasta, le dijimos el motivo del corte y ellos decidieron esperar, cuando vieron que había mucha gente, retrocedieron y se retiraron", comentó una de las vecinas que se encuentran en el corte.
La medida continuará hasta tanto esta camioneta se retire definitivamente de Tinogasta.
"Un vehículo está siguiendo a esta camioneta para ver cuál es su destino. La geóloga nos dijo que está haciendo un estudio de una cantera de áridos, pero nosotros queremos tener información para saber qué está pasando. Estamos en una polémica por la explotación de la mina de uranio, ellos no nos brindan la información sobre lo que están haciendo, saben que estamos en alerta, la obligación de ellos es informarnos para conocer qué pasa, porque vamos a defender esta causa hasta las últimas consecuencias", sostuvo la docente.
Tinogasta: los autoconvocados marcharán en contra de la minería
¡Por cuatro años más!

Personalmente puedo afirmar que sumando las personas que dejaron comentarios en el anterior blog donde publicaba (escuela704.blogspot.com), quienes me enviaron mail brindando su apoyo, opinión o aportes, somos muchos más de 20 personas contrariamente de lo que afirma el gobernador.
Lo único triste al leer esas declaraciones, es la predicción de los próximo cuatro años de mandato de Brizuela del Moral, por el simple hecho de que mientras mantenga su postura de actuar contradiciendo la voluntad popular, tenemos que olvidarnos de poder pedir algo o manifestarnos, porque según sus actuales conductas, el gobernador actúa sin consultar los pedidos y reclamos sociales. ¿Acaso piensa que su poder deriva de la voluntad divina? Me parece que se olvidó algo fundamental; su mandato reside en la voluntad popular (aunque esa misma voluntad elija este tipo de gobernantes) por eso debe respetar a quienes lo eligieron y aunque sea minimamente tener en cuenta cuando todo un pueblo protesta por las decisiones ilegitimas tomadas por él mismo.
lunes, 19 de noviembre de 2007
¡QUÉ SE VAYAN, NO QUEREMOS ESTA MINERÍA!
domingo, 18 de noviembre de 2007
CANAL 13 DE TELEVISION CANCELO LA NOTA SOBRE MINERIA
Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina
14 de Noviembre de 2007
COMUNICADO DE JAVIER RODRIGUEZ PARDO
La producción del programa MAÑANAS INFORMALES del periodista Jorge Guinsburg había previsto una nota sobre las actuales explotaciones mineras, a realizarse en el día de hoy, miércoles 14 de noviembre a las 10 de la mañana en vivo, en instalaciones del Canal, invitándonos a exponer y difundir nuestro conocido mensaje. El día martes 13 del corriente nos informan que se levantaba la entrevista, salvo que se le permita exponer al sector empresario minero. Aceptamos de manera inmediata el debate propuesto.Hoy, miércoles 14, día de la emisión, poco antes de las 9 de la mañana, nos informan que se cancelaba la nota porque los participantes del sector minero tenían “dificultades para estar presentes en este día y en este horario”.En los últimos tiempos hemos gestado la simple estrategia de no anunciar nuestra participación en los medios para no dar motivo a presiones y prohibiciones que atenten contra la libertad de prensa y de opinión y que impidan que podamos socializar y difundir nuestro mensaje sobre la contaminación, destrucción y saqueo que ocasiona la actividad extractiva transnacional.48 hs. antes del programa en cuestión, los organizadores de esta entrevista decidieron anunciarla públicamente, e Internet nos jugó una mala pasada. Hace una semana, el noticiero de ese canal, me hizo un reportaje en Tinogasta en ocasión de la movilización que concentró a más de 5000 personas y que es de dominio público. No anuncié a ningún medio ni a nadie que se había realizado esa entrevista, y al no tener publicidad, salió al aire en el segmento informativo. En esta ocasión, al anunciar públicamente el tratamiento del tema a fondo, fue suspendido.Lamentamos en conjunto con el movimiento ecologista que nuestro mensaje esté supeditado a que los empresarios mineros estén de acuerdo en asistir a los programas informativos, a llevar sus frágiles argumentos.
Javier Rodríguez Pardo
MOVIMIENTO ANTINUCLEAR DEL CHUBUT
machsepa21@yahoo.com.ar
(011) 156 7485340
RENACE, RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
http://www.renace.net/